CIUDAD

Aeropuerto de Santa Rosa es subutilizado


Lo que inicialmente se ofreció como una terminal aérea binacional, hoy, siete años después de haber sido inaugurado, entrega a los orenses una sola ruta de vuelo a Quito. Se trata del Aeropuerto de Santa Rosa, que nunca fue binacional y jamás permitió vuelos comerciales internacionales. Además, registra deterioro en su infraestructura. Filtración de agua en el techo y maleza en la pista de aterrizaje, según constató este diario en un recorrido.

(LB).- Cuarenta y siete millones de dólares le costó al Gobierno Nacional el aeropuerto de Santa Rosa en El Oro. En su inauguración fue considerado como una obra “magistral”, según el Presidente de la República, Rafael Correa, sin embargo, en la actualidad, luce vacío y la infraestructura de a poco se va deteriorando; mientras que sería subutilizado, con una sola ruta a Quito.

Son las 10:00 del día martes 2 de mayo y el aeropuerto luce vacío, los pasajeros y los trabajadores de los counter desaparecen y el único restaurante operativo cierra y permanece así hasta que lleguen pasajeros para viajar a Quito o cuando aterrice un avión comercial.

Durante el resto del día, solo el personal de mantenimiento y el administrativo recorre los pasillos de la moderna estructura de paredes acristaladas y paneles metálicos.

La terminal aérea está subutilizada, el aeropuerto vacío lo demuestran y el Presidente lo ha reconocido, se podría pensar que conseguir un boleto en la terminal aérea que arriban tan pocos pasajeros es sencillo, pero según Dayana Espinoza, considera que los precios son exagerados.

A pesar que tiene amplias vías de acceso y capacidad para que operen tres aeronaves a la vez, en este aeropuerto opera una sola aerolínea.

En sus extensos parqueaderos solo se observan los vehículos de quienes trabajan en el lugar.

“Hay que esperar bastante tiempo para hacer una carrera”, dice el taxista Roberto Valarezo, quien al mediodía aguarda en el parqueadero el esporádico arribo de vuelos privados. El área designada para centros comerciales, está cubierta con un plástico negro.

Los taxistas aprovechan las horas de arribo de los pasajeros, debido a que no hay un transporte directo hacia la urbe más cercana, Machala y Santa Rosa.

El aeropuerto de Santa Rosa es el único autorizado para operar vuelos comerciales en El Oro, tras el cierre de la terminal aérea de Machala.

La obra costó 47 millones de dólares y su edificación tardó tres años. Se inauguró con un vuelo desde Quito de la aerolínea Saereo, que dejó de operar en la provincia por la poca demanda de pasajeros, indica en su portal web.

A pesar de la poca afluencia de pasajeros, la infraestructura se empieza a notar deteriorada, en parte del techo de hormigón armado existen filtraciones de agua que causaría la apariencia que en cualquier momento se podría desplomar, sin contar que el líquido gotea en el piso y cada media hora debe llegar un trabajador a trapear.

Se supone que es un aeropuerto internacional pero de eso solo quedan los letreros, pues los únicos destinos que cubre es Santa Rosa - Quito y viceversa. También desde los parqueaderos, se observa que la pista de aterrizaje está llena de maleza.

Esto se contrapone con el exaeropuerto General Manuel Serrano, de Machala, que en el 2009, era una terminal mucho más pequeña y desprovista de seguridades, movilizaba 30 mil pasajeros, según estadísticas de la Dirección General de Aviación Civil.

En el 2014, para resolver la poca demanda de viajeros. Se proyectaron vuelos con destinos hacia el norte del Perú, pero solo quedaron como objetivos trazados por el Comité Binacional de Promoción de la Inversión Privada, así indicaron sus representantes.

Pese a no especificar cifras, un funcionario del aeropuerto que dio una entrevista off the record, pues no está autorizado, indicó que no se puede hablar de déficit. Aseguró que tienen un flujo de 25 operaciones diarias (incluidos vuelos de avionetas privadas y compañías de transporte de valores) que pagan tasas según el peso.

Los gastos del aeropuerto son principalmente por mantenimiento, administración, combustible, etc; mientras que los ingresos se generan del cobro de tasas por peso de mercancía y derecho de uso de la terminal, principalmente.

En declaraciones citadas por Teleamazonas, el alcalde Clemente Bravo reconoce el problema y asegura que ya han planteado soluciones, “Muchas aerolíneas están deseosas que en el aeropuerto se les permita aterrizar para abastecerse de combustible. Que se utilice la infraestructura para exportar camarón para que se internacionalice”.

Según los últimos reportes de Aviación Civil, en 2010 viajaron 45 mil personas a Quito; en 2011, 51 mil; en 2012, 59 mil y en 2015 más de 86 mil pasajeros, sin embargo, la cifra está lejos de los 600 mil anuales que fue la proyección del diseño de construcción.

El Diario de Todos intentó realizar un recorrido por la infraestructura del aeropuerto, pero trabajadores indicaron que estaban prohibidas las tomas fotográficas y tampoco tenían autorización para dar una entrevista. Como respuesta final solicitaron que este medio envie una carta al director que fue posesionado esta semana, quien a su vez consultará con Quito.

También se buscó la versión de algún representante de la empresa TAME EP, que tiene su oficina en las calles Juan Montalvo, entre Bolívar y Pichincha, en Machala, sin embargo, se limitaron a decir que debíamos comunicarnos con el departamento de Relaciones Públicas en Quito.

Precisamente se envió un mail al correo electrónico comunicación.tame@tame.com.ec, con el objetivo de conocer ¿Cuántas frecuencias de vuelo la aerolínea TAME EP mantiene en el aeropuerto de Santa Rosa, El Oro?, si en la actualidad ¿Han aumentado o han disminuidos los vuelos desde que la aerolínea llegó a El Oro?, ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan mensualmente los servicios de TAME EP? y ¿Existiría algún proyecto para aumentar o disminuir las frecuencias en las rutas Santa Rosa-Quito?; pero hasta el cierre de esta edición no se receptó respuesta.