"Por un buen vivir de la comunidad GLBTI" se denominó la marcha que realizó la comunidad de Gays, Lesbianas, Bixesuales, Transgénero, Transexual e Intersex (GLBTI), ayer en la tarde.

"Por un buen vivir de la comunidad GLBTI" se denominó la marcha que realizó la comunidad de Gays, Lesbianas, Bixesuales, Transgénero, Transexual e Intersex (GLBTI), ayer en la tarde.
La marcha inició en el parque Ismael Pérez Pazmiño, avanzó por la Av. 25 de Junio, caminaron por la calle Ayacucho, luego se trasladaron por la Av. Rocafuerte hasta los bajos de la Fiscalía de El Oro, donde realizaron una escena de teatro sobre la violencia que sufren las personas transgénero.
La marcha al inicio tuvo algunos inconvenientes. Los miembros de la Policía Nacional les dijeron a los conductores de los vehículos que participaban de la actividad que se detengan y suspendan el acto, porque no contaban con el permiso para desfilar por las calles.
A pesar de que la policía obstaculizó la marcha, la comunidad GLBTI continuó con la caminata por las calles antes mencionadas.
Jasú Rosado Apolo, fundadora de la Asociación Transex, indicó que en el Día del Orgullo y la Diversidad Sexual no celebran nada, que la marcha pacífica tuvo como fin exigir al Estado que garantice sus derechos como ciudadanos. No quieren ser tratadas diferente, sino que quieren igualdad de derechos. Además, buscan que se formen políticas públicas para un derecho laboral y que el trabajo sexual sea tipificado como otros trabajos y conste de beneficios de ley.
Con la caminata también exigieron tener oportunidad laboral en las entidades públicas y buscaron concientizar a la sociedad para que los respeten como a las demás personas.
La actividad tuvo la participación de las organizaciones Transex, Pasaje Diverso, Estrellas del Futuro, Sembrando Futuro, Arenillas Diverso, estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Machala, entre otras organizaciones.
Yandriela Medina, representante de la Asociación GLBTI “Nuevo Despertar Diverso, exigió visibilidad y mayor participación ante la sociedad. También recordó aquella revuelta que hubo en Estados Unidos hace 52 años, donde la comunidad Trans salió a las calles para exigir más derechos, respeto e inclusión.
“Estamos en pandemia, pero estamos desfilando para visibilizar nuestra comunidad. Nosotros estamos caminando guardando la distancia y tomando en cuenta las medidas de bioseguridad”, expresó Medina.
Indicó que durante la pandemia no recibieron ningún tipo de ayuda por parte de las entidades locales. Las organizaciones sin fines de lucro como Care, Acnur, Plaperts, entre otras las apoyaron para que la comunidad GLBTI sigan apoyándose con kits de alimentos, bonos, kits de aseo y de esa manera se han solventado durante todo este tiempo.
“Nos quedaremos en los bajos de la Fiscalía para exigir mayor vinculación con los temas de crímenes de odio, con los transfemicidios que ha habido en Machala y que están quedando en la impunidad, por lo tanto, exigimos que se acelere los procesos y no quede en el silencio”, explicó Medina.
