37 asaltos han sufrido las embarcaciones del sector camaronero, en lo que va del año, según datos de la Cámara de Acuacultura. Ellos piden con urgencia la acción de las autoridades. Quienes tienen sus concesiones en el archipiélago de Jambelí son los principalmente afecta-dos, pues en el mar se registran los hechos delictivos.

Jessica Ríos
jrios@diariocorreo.com.ec
Entre tres y cinco asaltos por semana reportan algunos productores que tienen sus camaroneras en el Archipiélago de Jambelí. El robo de motores es el perjuicio más usual que reciben los camaroneros según datos proporcionados por la Cámara de Productores de Camarón de El Oro.
Rafael Córdova, vocero del mencionado gremio, indicó que “no tenemos una estadística exacta pero sí podemos hablar de entre tres y cinco robos semanales; en lo que va del año no hay una semana en que no se haya reportado una novedad de asaltos principalmente a las camaroneras en islas. De estos robos creo que se reportan a la autoridad un 20%”.
“Lo que más roban los piratas son los motores fuera de borda pues para llevarse la producción o pesca se necesita más logística por parte de los ladrones, por ejemplo para unas 300 o 400 gavetas necesitan al menos de 8 personas para llevarse el producto mientras que para robar un motor lo hacen máximo entre dos personas”, dijo el dirigente quien solicitó a las nuevas autoridades que tomen en cuenta la problemática de inseguridad vive hace años el sector camaronero.
Pero los asaltos no solamente los sufren quienes viajan diariamente a las islas para mantener los criaderos de camarones, quienes tienen las camaroneras en continente también sufren el ataque de la delincuencia, sobre todo en lo relacionado con la sustracción de la pesca pese a que muchos han optado inclusive por pagar guardianía privada.
DATOS EL ORO
Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) , de entre sus agremiados de todas las provincias productoras, en el presente año se han registrado 9 alertas delictivas, de los cuales fueron 5 fluviales y 4 terrestres. En los últimos 4 años se han dado al menos 10 muertes violentas relacionadas al sector, más de 80 heridos en 184 actos delictivos y pérdidas de producto superiores a los $ 4’000.000, de acuerdo con cifras recopiladas por la Dirección de Seguridad de la CNA, que recepta denuncias de sus miembros a nivel nacional. De estas estadísticas al menos el 25% corresponden a la provincia de El Oro.
Se conoce que los infractores de la ley en su mayoría aprovechan los aguajes altos ya que en esas condiciones pueden transportar con mayor facilidad el producto del mar hasta los diferentes destinos para su procesamiento y distribución.
En El Oro, según datos facilitados por la CNA se han procesado 120 denuncias de delitos acuáticos en el año 2020 y 37 denuncias hasta mayo del presente año.
El año anterior hubo 37 detenidos por delitos acuáticos en El Oro; 16 motores aprehendidos; 7 embarcaciones aprehendidas; se decomisó 7 armas de fuego, 30 municiones y 1 organización delictiva desarticulada.
Hasta el presente año ha habido 9 detenciones, 4 motores aprehendidos, 3 embarcaciones aprehendidas, 9 armas de fuegos y organización desmantelada.
Por otra parte, en el Machala Yacht Club se dio a conocer que 32 socios pertenecen al sector camaronero y de ellos, 13 han sido asaltados en múltiples ocasiones.
El 40% de los socios afectados por la delincuencia han sufrido el robo de motores en su mayoría y en ocasiones hasta de las pesca o producción; algunos han sido asaltados hasta dos veces el mismo año.
RUTAS SEGURAS
La inseguridad y los perjuicios económicos que continuamente viven los productores camaroneros impulsaron la creación del plan denominado “Rutas Seguras” en el año 2018 con la intervención de la Armada del Ecuador.
En el Archipiélago de Jambelí se establecieron 12 frecuencias que cubren zonas como Estero Calavera, Cruce de Pongal, Las Casitas, Las Huacas, estero Santa Rosa, Huaylá, Pilo, Bravito, Guarumal, puerto Hualtaco, Estero Jumón, Chupadores, Puná Grande, isla La Bartola, Canal de Jambelí, entre otros.
Se conoció que la modalidad de “Rutas Seguras” se mantiene y los productores deben anticipar con algunas horas el viaje que realizaran desde y hasta sus camaroneras para el respectivo monitoreo por parte de la Capitanía de Puerto Bolívar.
Algunos productores entrevistados por este medio indicaron que prefieren no utilizar este programa por considerar que en la práctica no ha frenado el cometimiento de delitos y han invertido en seguridad privada que tampoco les garantiza por completo el no ser víctimas de robos.
‘Me han asaltado cuatro veces desde el año pasado’
Carlos (nombre protegido)es productor camaronero desde hace décadas, tiene su cultivo en isla y cada día debe surcar el Archipiélago de Jambelí para inspeccionar la producción, comenta que se siente decepcionado ante la falta de control en los espacios acuáticos al punto que ha sido víctima de los piratas en cinco ocasiones desde el año anterior.
“Me han asaltado ya sea a mí o a mi hijo mientras vamos a la camaronera, en junio de 2019 se llevaron un motor y otros objetos; luego en enero, agosto y diciembre de 2020 y en cada ocasión se llevaron los motores, la última ocasión fue esta semana, a la altura de El Faro, los pillos se llevaron un motor, radios, celulares y objetos personales. En todas las ocasiones he denunciado pero no he obtenido ningún resultado, la verdad no he sabido de nadie que haya recuperado algo”, dijo.
“En una ocasión logré identificar a los ladrones y se los capturó pero en pocos meses fueron liberados, luego fui víctima de extorsión y amenazas, esa es la realidad de nuestro sistema judicial. Los camaroneros somos objetos de chantajes pues nos roban los motores y los mismos ladrones llaman después para pedir una recompensa de $3.000 o $ 4.000 por nuestros propios objetos, algunos ceden a la extorsión pues el motor cuesta mucho más pero los vuelven a asaltar al momento de entregar el dinero y no reciben el motor, eso es lo que vivimos día a día”, añadió.
“Si he utilizado la ruta segura, se avisa con algunas horas de anticipación para que la Capitanía proceda al monitoreo pero aún así he sido víctima de asalto en el mar; la verdad es que la Marina tampoco cuenta con recursos para escoltar cada embarcación y por eso hemos recurrido también a la seguridad privada pues la legislación del país no nos permite usar armas, en este entorno de inseguridad producimos los camaroneros orenses”, expresó.
Datos de interés:
• $8.000 cuesta un motor fuera de borda de características sencillas, el valor puede llegar hasta $20.000 según la marca y capacidad. Estos implementos son los más robados a los productores camaroneros que registran hasta asaltos al año.
• En 4 años se han registrado pérdidas por $4`000.000,00 por delitos acuáticos en varias provincias productoras, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura.
• Según el sitio web de la CNA, actualmente existen 12 Rutas Seguras en el Archipiélago Jambelí y 24 en el Golfo de Guayaquil.
• En el 2020, las ventas de camarón del país representaron $3´611.870.630 mientras que en abril del presente año fueron $404´490.955
