CANTONAL

Antecedentes históricos de Pasaje de las Nieves


De acuerdo con Estrada, Meggers y Evans, los actuales territorios de Pasaje de las Nieves estuvieron habitados por los Punáes y Fase Jambelí, desde el Periodo de Integración, desarrollando una gran cultura con orígenes Quiché, provenientes de Centroamérica en el Periodo Formativo 3200 A.C. - 1000 A.C.

De acuerdo con Estrada, Meggers y Evans, los actuales territorios de Pasaje de las Nieves estuvieron habitados por los Punáes y Fase Jambelí, desde el Periodo de Integración, desarrollando una gran cultura con orígenes Quiché, provenientes de Centroamérica en el Periodo Formativo 3200 A.C. - 1000 A.C.

Los estudios de los investigadores citados afirman que los Punáes extendieron su dominio hasta las contrafuertes de la Cordillera de Chilla; arriba del río Tamal Aycha (río Jubones), que en lengua quiché significa “devorador de hombres”.

CERCA DEL RÍO

La historia de Pasaje está íntimamente relacionada al río Jubones que en varias ocasiones cambiaron de posición debido a las permanentes irrupciones de la afluente. Finalmente, el pueblo se asentó al margen izquierdo del temible río entre los años 1800-1830, cerca de los predios de la hacienda Magnolia de la familia Macías.

La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de Junio de 1824 elevó a Pasaje a la categoría de Parroquia del cantón Machala.

Sin embargo la pujanza de su gente hizo que en el mes de Abril de 1826 un grupo de connotados ciudadanos solicite al Senado de la República de la Gran Colombia que Pasaje sea declarada Parroquia Independiente de Machala.

Lo cual solicitó conocimiento el Senado de la Gran Colombia. Luego Pasaje desarrolló una interesante vida social, política y productiva que lo llevó finalmente a cristalizar sus aspiraciones de cantonización, el 1 de Noviembre de 1894.

ORIGEN DEL NOMBRE

Se cree que el topónimo Pasaje está estrechamente ligado al camino real, mucho antes de la época del Tahuantinsuyo, era una especie de tambo, de posada, era un paso obligado de una red de caminos que unía una gran cantidad de pueblos aborígenes que llegaba hasta el Cuzco, y por otro lado hacia el Norte, Yunguilla, Yulúg, Oña ente otras.

¿Por qué de las nieves?

En esta parte de la historia existen varias versiones, entre las más contadas por los pasajeños se encuentra que el nombre de Pasaje, data en los años 1700 cuando los propietarios de la zona hacían referencias de sus propiedades y linderos, en las notarías, hablando del Pasaje existente en la vía del camino real que conducía “por las nieves” a la hacienda del Chaguana.

“Se deduce que el espacio comprendido entre lo que hoy es Guaboplaya y las estribaciones de Mollendo en la margen derecha del Jubones, se llamó “Pasaje de las Nieves”.

Se reafirma esta versión cuando en 1720 por las inclemencias del tiempo, los indígenas cambiaron su residencia, yendo aguas arriba del río donde no había bifurcaciones, poblándola en los dos márgenes, siendo así como se formó el caserío del Pasaje de las Nieves.

Esta Jurisdicción aparece en la época colonial como “San Antonio de Papúa del Pasaje de las Nieves”. Sin embargo de esta versión, existe aún otra, que ratifica el porqué del nombre “Pasaje de las Nieves”; y, es que en la época de la independencia (1820), Sucre avanzó con sus tropas vía del camino real hasta Yulug y, al arribar a este sitio exclamo ¡Que bello Pasaje de las nieves!